


Nuestro proyecto “Historia de la literatura infantil y juvenil en el Ecuador” fue beneficiario de los fondos concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio a principios de 2018. Asimismo, ganó los fondos de Producción Creativa de la Universidad San Francisco de Quito y los Fondos Concursables de Investigación del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma institución.
Nuestro objetivo general es el de recopilar estudios para generar una historia objetiva de la literatura infantil y juvenil en el Ecuador por medio de la exploración de a) la historia de la LIJ ecuatoriana desde el siglo XIX hasta nuestros días, b) el tratamiento de la infancia y la juventud en sus textos más representativos, c) el diálogo entre la LIJ y otras disciplinas como la ilustración y el cine, d) la obra de escritores representativos del país, e) las iniciativas gubernamentales y no-gubernamentales para incentivar las habilidades de lecto-escritura en niños, niñas y jóvenes, y, f) la historia de las editoriales infantiles y juveniles en el Ecuador.
De manera específica, queremos:
- Presentar avances y resultados en ámbitos académicos y conferencias nacionales abiertas a todo el público interesado en la LIJ.
- Sistematizar experiencias significativas en el campo de la LIJ que puedan servir para preparar indicadores de calidad y fomentar colaboraciones entre diferentes instituciones primarias, secundarias y universitarias.
- Reconocer el aporte de proyectos tanto locales como regionales (como por ejemplo, Picnic de palabras, Bibliorecreo, Casa Palabra, etc.) a la promoción de la lecto-escritura en niños, niñas y jóvenes por medio de estudios de caso que resalten los aspectos positivos e innovadores de sus respectivas metodologías de trabajo.
- Aportar al acervo bibliográfico que explora los procesos dialógicos de traducción intercultural, agenciamiento cultural, ciudadanía cultural, compromiso público a través de las artes literarias y narrativas.
- Facilitar la formación y entrenamiento de artistas-docentes en teoría y práctica de la LIJ.
- Contribuir a la creación textos, materiales, guías de enseñanza y aprendizaje sobre la LIJ en el Ecuador.
- Fomentar la colaboración entre artistas e investigadores en áreas afines a la literatura como la ilustración, la fotografía, la antropología cultural y la comunicación.
- Cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y el quehacer artísticos, entre el académico y el artista.
- Fomentar el aprovechamiento compartido de conocimientos y el establecimiento de redes de colaboración.
- Estimular la creación de programas de investigación y formación permanente para artistas-docentes en el país.
La primera fase de este proyecto fue beneficiaria de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio en su edición 2017-2018. Como parte de dicha etapa, nuestro equipo de investigación redactó doce artículos críticos que problematizan diversos aspectos de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el Ecuador. Para lograr dicho objetivo:
- investigamos en bibliotecas nacionales como la Biblioteca Gabriel García Márquez de la UNASUR y extranjeras como la International Youth Library de Munich (Alemania),
- presentamos los alcances de la investigación en dos conferencias nacionales: el XX Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas que se llevó a cabo en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y la II Feria del Libro Independiente que se realizó en la Universidad San Francisco de Quito, y,
- entrevistamos a once autores/as e ilustradores/as de LIJ en el país: Roger Ycaza, Marco Chamorro, Sozapato, Santiago González, Liset Lantigua, Edna Iturralde, Francisco Delgado Santos, Leonor Bravo, Lucrecia Maldonado, Henry Bäx y Mónica Varea.
En una segunda fase, expandiremos nuestra investigación con el fin completar un manuscrito que contenga un total de 16 artículos sobre la historia de la LIJ en el Ecuador. Además, un nuevo componente de esta fase consiste en la organización del I Simposio de literatura, ilustración y cine infantil y juvenil a realizarse en 2019 en la USFQ.
Entrevistas a autores/as e ilustradores/as de LIJ en el Ecuador: